“Parece que detrás de mí nada hubiese concluido.
Pero estoy otra vez en el lugar donde nací.
El viaje del salmón
En una época dura.”
El salmón, Fabián Casas
Este libro, que es una recopilación
de artículos ya publicados en diversos medios, en su mayoría, y están
interpuestos con otros textos nuevos
-que se intercalan dándole el formato seguramente buscado por su autor y
que ha logrado sin disimulo-, aborda un abanico de temas que están fina, pero
firmemente afianzados entre sí por algunos ejes conceptuales que vale la pena
mencionar, no sólo para demostrar la solidez argumentativa del libro, sino para
plantear la hipótesis de “El Adversario”, de Dante Augusto Palma.

Entonces, como afirma Palma, hemos
estado y seguimos estando frente a una batalla cultural. Los Derechos Humanos, La
ley de Matrimonio Igualitario, inclusive el debate por la no penalización del
aborto, también señalan esta lucha, en estos últimos dos casos contra los
máximos referentes de la región católica en nuestro país, donde la creencia es
utilizada como “colchón ideológico”, como mojón del sentido común y de los
supuestos valores universales que deben regir a todas y cada una de las
personas. Allí también hay una noción clave, la del ‘otro’, el adversario, visto desde el otro lado.
Otro eje central, que artículo a
artículo irá analizando con solvencia Dante Palma, es el de la Ley de Medios de 2009, donde,
luego de perder las elecciones, el gobierno, una vez más, patea el tablero del ‘ABC’ de la política y arremete hacia
delante, dando una de las acometidas más significativas y de mayor envergadura
desde la asunción de Kirchner en 2003: van contra el poder mediático
establecido, demostrando, así, como se construyó y sostuvo ese poder que
atraviesa la política y la economía argentina. También en este libro está
planteado de manera clara y contundente aquello que ha generado infinitos
debates y puede resumirse en la supuesta neutralidad,
objetividad e independencia
periodística. Aquí se destaca el ‘otro’, un ‘ellos’, que está conformado
por la corporaciones, que, también en la época del lock out de las patronales
del campo por las retenciones, dejó en evidencia las relaciones íntimas y
estrechas de ciertos sectores políticos y económicos con el poder mediático y
su infatigable máquina de operar en la sociedad.
Esta lucha, que colocó al
Kirchnerismo como un contrapoder, todavía continúa. De la misma manera que el
Kirchnerismo en sí, afirma Palma, aun está en construcción, redefiniéndose, en
un permanente devenir. Es por ello que resulta necesario, en esta lógica puesta
en práctica primero por Néstor Kirchner y luego por Cristina Fernández,
identificar a un ‘otro’, que permita darle unidad al espacio, al sujeto en
transformación. Es allí donde el fenómeno de la militancia de los jóvenes, que
se produjo en el 2001 y que puede compararse tranquilamente con el surgido en
el 2009 con la pluralidad de debates por la Ley de Medios, tiene su reivindicación permanente
en el discurso kirchnerista, sobre todo en el de Cristina, que señala y
encuadra el futuro en el sentido de la necesidad de esta activa participación.
Este libro, a su vez, suma a
diversos debates y es disparador de muchos otros. Explica como con su escaso
22% de votos, Kirchner hizo lo que nadie esperaba, en un país saqueado y
colapsado, donde la política era mala palabra, y la colocó en el centro de la
escena, desplazando, así, a la materia económica que ocupa los sueños y
despertares de los argentinos desde tiempos inmemoriales. Afianzó una forma de
hacer política, la de ir a contramano de lo establecido, de los supuestos. Como
el salmón, que nada contra la corriente, para desovar, dejar su simiente, y
morir.
Hay muchos temas más que podríamos
seguir señalando y describiendo de todos los que aborda Palma, pero la riqueza
del análisis se la vamos a dejar al propio autor de “El Adversario”, que con
sus seis capítulos profundiza los tópicos antes mencionados y apenas aquí esbozados
y avanza con pluma hábil, con exquisitas referencias filosóficas y literarias,
sobre la hipótesis original del libro, de esta construcción de un ‘nosotros’ y
de las batallas lidiadas y de las que aun están en el tapete en plena discusión,
y de las que están por venir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario